Publicado el Deja un comentario

Zapatillas 361º Meraki: análisis · características · opiniones

Zapatillas 361º Meraki - Análisis, características y opiniones

¿Cómo descubrí la marca de zapatillas 361º?

Prejuicios: Así descubrí una de las mejores marcas que he conocido, hasta que me enteré que era china.

Ser el responsable de llevar las redes sociales de una empresa de deportes, como es TrailRunnerStore.es, y ser el enlace en las relaciones con las marcas te llevan a conocer a muchas marcas nuevas, y a descubrir muchas nuevas vertientes para los corredores del futuro, como me paso con las 361º Meraki.

▷ Descubre las 361º Meraki, tallas y precios

Banner 361º Meraki - opiniones

En este caso me encontraba un poco estancado en el tema zapatillas para mi negocio, las ventas eran más mantenidas y la burbuja del running no es que hubiera explotado, sino que la sobreinformación que existe en Internet sobre los materiales y lo cómodos que nos hemos vueltos a la hora de comprar (ya que todo lo hacemos por nuestros smartphone) nos hizo perder fuelle con el público directo.

Hoy en día tenemos un público muy digitalizado, y tenemos que ofrecerles la información como si estuvieran en nuestra tienda física.

La empresa necesitaba un cambio de marcas, somos tienda especialista, no nos podemos conformar con lo que hay en el mercado de nuestra zona ni en el mercado general, así que empecé a observar 361º One Beyond Degree, la marca que de primer momento me hizo desconfiar de sus calidades, y solo por los prejuicios de que sea china.

Después de un año observando tanto su web como la publicidad que invierten en revistas y RRSS, me empezó a llamar la atención, y de seguido me entregué a una búsqueda de gente que las haya usado y expliquen algo de sus características principales Ahí empezó mi pequeño amor por la marca nipona.

Tal fue este curiosidad que adquirí una en la página oficial de 361º Europa.

Después de haberlas usado, destiné dos semanas y treinta pares de zapatillas, que me cedió la distribuidora en España, para presentarlas a empresas que aglomeran corredores de ciudades de mi alrededor, como las tiendas de nutrición, salas funcionales y campus de Triatlón.

La reacción del público fue super interesante, ellos la probaron en un rodaje por la ciudad y justo después me daban sus impresiones. Todas eran positivas y ellos sin saber que la empresa viene de la China profunda. Pues las caras de la peña eran de desconcierto cuando se enteraban, porque les había gustado mucho pero ¡es que es china!

Fue tanto la acogida que a día de hoy la trabajamos directamente en nuestra tienda física y es una más de nuestro catálogo de zapatillas especiales para corredores, desde alto nivel hasta populares de máximo peso, un buen abanico para cada persona, ritmo y distancia.

Calidad por los cuatro costados en las zapatillas 361º, os la explicamos pieza a pieza

UPPER

Una de sus características principales es el ajuste de su malla con el pie del corredor, una sensación muy agradable y confortable de gran sujeción pero sin llegar a molestar. Ellos la llaman Jaula.

La malla, como podemos observar, está a la última en tecnología textil, este tipo de construcción la podemos ver en zapatillas topes en el mercado, en marcas como Brooks, Saucony, Adidas… Esto nos da una ligera idea de que la marca está jugando bien sus cartas para competir este 2019 como una más del mercado Europeo.

Se aprecia unos termosellados que tienen una función muy importantes para la dinámica de nuestra carrera, además de darle consistencia y estructura a la zapatilla. Esto, la marca Nipona los denomina Fitz-Rite, es la utilización de un patrón de termosellados externo en superposición para mantener el pie seguro, que van de menor grosor hasta el contrafuerte, que es la parte más rígida de la zapatilla.

Vemos en la puntera esa fina de protección para la malla, con detalles lineales que marcarán la posición de los dedos y un pequeño reflectante en su cara externa, para dar un toque de seguridad en nuestras salidas nocturnas.

Este termosellado fino se extiende hasta la zona del mediopié, que lo envuelve todo de lado a lado, dándole cuerpo en esta zona tan conflictiva, ya que es la zona donde se encuentra la carrilera de cordones. La suma de esto hace que haga un efecto de corset para nuestro pie.

Conforme nos trasladamos más atrás, vemos cómo se superpone otro termosellado, pero de más grosor, cogiendo parte de la carrilera de los cordones y llevándola hasta el contrafuerte (esta es la zona donde se encajará nuestro talón). Aquí, además de la sujeción, nos encontramos con una zapatilla con una estabilidad increíble.

LENGÜETA

Vemos que la lengüeta no es muy gorda, más bien tira a fina, anatómica en su parte superior, para que se adapte bien a nuestro empeine, y con un combinado de termosellado, para darle también solidez. Podemos ver un pequeño ribetillo que enlaza con los cordones justo en el centro, para que la lengüeta no tenga el famoso desplazamiento lateral.

MEDIASUELA

Las mediciones que la marca nos facilita es de perfiles 12-21 mm, y es exactamente lo que nos da a nosotros al hacer el test, por lo que conlleva a que el drop es de 9mm. Para nuestro criterio, este es un drop medio que mantiene una pisada eficiente, con un buen apoyo del talón según nuestra carrera.

Para el peso, nos cuentan que es de 289g y según nuestra báscula es de 270g para un 43eur, la verdad que la diferencia es muy poco y poco perceptible para el usuario, pero trabajar estos pesos con la cantidad de extras que tiene la zapatilla es ¡IMPRESIONANTE!

Abrimos la zapa en dos y nos encontramos con una combinación de espumas en paralelo al pie, que actuará como amortiguación reactiva. Entre ellas, la marca cuenta como pieza esencial también la plantilla.

Su estructura es algo así como:

  • COMFORT: QU!KFOAM Insole; Esta sería la plantilla, una mezcla de EVA y caucho que nos aporta comodidad desde el primer momento de calzártela.
  • CUSHONNING: QU!KFOAM Midsole; Esta es la parte brillante de la zapa, sería la mezcla de EVA con caucho encapsulado en poliuretano flexible, que le da más densidad a la espuma y mayor resiliencia. O sea, más reactiva. 

Se ha comprobado que mantiene el mismo alto nivel de retorno de energía y comodidad duradera durante toda la vida útil del zapato.

  • STABILITY: STABLE RBOUND EVA; Esta es la parte blanca, es lo que conocemos como EVA, aunque esta está patentada por la marca 361º, esta capacita a la zapatilla para ofrecer comodidad y, sobre todo, estabilidad.

Pero aquí no acaba esto, tiene un extra que hacen que esta zapatilla tengan un sinfín de cualidades. La marca ha querido que la estabilidad de la zapatilla no se vea comprometida con el peso, y han introducido una columna llamada QU!K, que es una placa de fibra de carbono que agrega integridad en la parte media del pie.

361 Meraki

SUELA

En la suela podemos encontrar dos tipos de caucho, uno más denso en la parte del talón, que nos dará agarre en nuestra recepción y durabilidad, y otro menos denso en la zona de los metas, que su durabilidad será menor, pero nos garantiza un despegue sin ningún tipo de problema con deslizamientos. Aunque sea un detalle muy lógico, no todas las grandes marcas lo hacen.

361 Meraki

CONCLUSIÓN SOBRE LAS 361º MERAKI

La verdad, y creo que se refleja en lo que he escrito sobre 361º MERAKI, son una maravilla, es una suma de detalles que hacen que sea uno de los productos estrella de mi tienda, y además creo firmemente que en este año 2019 esta marca dará muchos dolores de cabeza compitiendo con modelos como Ricochet de Brooks Running, Ride Iso de Saucony o Cumulus de Asics.

Asesoraos bien a la hora de comprar zapatillas, o cualquier material, los chic@s que se encuentren en las tiendas especialistas os ayudarán a dar con el mejor producto para vosotros, independientemente de su precio u origen, como puede pasar con esta marca de la que hemos hablado.

Échale un ojo a todas las zapatillas de running disponibles en nuestra tienda de la marca 361º.

Publicado el Deja un comentario

Mochilas de trail running, ¿qué debo saber?

Mochilas y chalecos de trail running

Las mochilas de trail running son una parte fundamental del equipamiento para realizar sesiones de entrenamiento en montaña. Prácticas, cómodas y diseñadas especialmente para transportar lo esencial (y algo más si se requiere) durante estas prácticas deportivas.

▷ Aquí puedes ver todas las mochilas y chalecos de trail disponibles en nuestra tienda.

Una de las mejores maneras de ejercitarse, tanto en soledad como en la grata compañía de amig@s, es el trail running. Nada más placentero que disfrutar de una buena oxigenación y entrenamiento del cuerpo mientras se recorren paisajes naturales y se disfruta del aire puro de senderos y montañas. Pero antes de iniciarse en estos recorridos naturales, conviene saber cuál es la mejor manera de equiparse. Y hoy partiremos por las mochilas de trail.

Mochila Ferrino X-Track

¿Qué son las mochilas o chalecos de trail running?

Las mochilas de trail running, que pueden ser llamadas chalecos de trail running si su forma se asemeja más a un chaleco, son un tipo de mochila deportiva que tiene un diseño ergonómico y ajustable, ideales para transportar lo esencial durante las sesiones de trail running.

Surgieron de la necesidad de transformar las mochilas tradicionales en herramientas prácticas para el deporte en aire libre. Es decir, equipos cómodos que permitan llevar lo necesario para el trail -como puede ser la suplementación, bidones, bastones, manta térmica, elementos personales, etc.- pero que no entorpezcan las actividades.

¿Por qué son necesarias estas mochilas de running?

Cuando se realizan duras jornadas de actividad física en el exterior, es importantísimo mantener la hidratación. El cuerpo pierde líquidos que necesita reponer para mantener la salud y las funciones corporales, y por supuesto, para mantener el rendimiento físico siempre en alto.

Si no se tienen hábitos de hidratación adecuados durante los ejercicios, el cuerpo no rinde bien. Y si la deshidratación se combina con rayos solares, calor y agotamiento, incluso puede provocar una descompensación y podemos pasar un mal rato, o bastante malo…

De esta manera, la mochila trail running se convierte en una aliada para mantener la salud y el rendimiento de una manera cómoda, y también ayuda a prevenir colapsos por deshidratación lejos de casa.

Y no solo hablamos de hidratación, barritas de proteína, geles para ese aporte extra, manta térmica de seguridad y u largo etcétera. Son muchos los factores a tener en cuenta a la hora de realizar deporte en la montaña, y una buena mochila o chaleco te ofrecerá la opción de llevar todo esto contigo de una manera cómoda. 

Mochila Lurbel Kylie

¿Por qué las mochilas para running ayudan a tener una buena hidratación?

La manera más práctica de procurarse buena hidratación durante las sesiones es mediante el uso de una mochila trail.

La mayoría de estas mochilas y chalecos de trail running contienen en la parte trasera superior un compartimiento diseñado para almacenar agua, con una capacidad adecuada para el consumo de una sesión fuerte de entrenamiento y con facilidad de recargo. Asegúrate de llevar la cantidad correcta de agua (o cualquier otro medio de hidratación, como suplementación de Tailwind por ejemplo).

Otra opción de hidratación pueden ser los bidones. Hoy día existen de diferentes tipos, capacidades, etc. Puedes preguntarnos si tienes alguna duda sin compromiso alguno, te asesoraremos en la hidratación, elección de mochila, bidones o suplementación para tus entrenamientos y carreras.

De esta manera, el usuario dispondrá de agua sin necesidad de llevar elementos incómodos en las manos, puesto que entorpecen el entrenamiento y limitan las reacciones corporales en caso de caídas y otros sucesos. Y también se evita el uso de mochilas convencionales no deportivas, incómodas e inadecuadas para correr.

¿Qué es lo más importante para elegir una mochila para el trail running?

En el mercado puede haber distintas opciones de mochilas para trail, por lo que el comprador puede sentirse un poco desorientado sobre cuál debería elegir.

Existen varias formas, tallas y capacidades de mochilas y chalecos de trail running. Se podría decir que los aspectos más esenciales se relacionan con su capacidad de almacenamiento y la modalidad del running.

Factores como ambiente, clima, características de flora y fauna del lugar a recorrer, hora del día y duración de la sesión son los que determinarán qué cosas serán necesarias llevar en la mochila running (alimentos, herramientas, suplementación o medicamentos de emergencia, entre otros).

Si necesitas una ayuda, contacta sin compromiso y te asesoraremos con mucho gusto.

Publicado el Deja un comentario

6 errores que pueden arruinar tu objetivo

6 errores que pueden arruinar tu carrera

Nos preparamos las pruebas importantes con mucho mimo, ya sean de running, trail running u otra modalidad. Pero a veces se nos pasan detalles importantes o cometemos errores alegando que “no pasará nada, seguro que va bien“. Si te suena esta frase, échale un ojo a algunos fallos que se suelen cometer, y no solo hablamos de corredores principiantes. Estos 6 errores pueden estropear la prueba que tanto nos hemos preparado.

Errores a tener en cuenta en una prueba

Al hablar de esto, se ha tenido en cuenta que hemos llevado un entrenamiento correcto (excepto en el consejo número 3), con una nutrición correcta, hemos trabajado en el gym o entrenamiento funcional para mejorar nuestras marcas, etc. Es decir, que hemos preparado la prueba anteriormente. Sin esta base, ¡la prueba ya no se nos hará complicada de por sí!

Os dejamos con la lista de errores a evitar en tu prueba de running:

  1. Llegar con el tiempo justo a la prueba. Llegas, te cambias y tienes un minuto para calentar; es muy poco tiempo y, además, con los nervios del evento te sientes un poco agobiado. Una solución sería organizarte un poco mejor, como por ejemplo saber con antelación dónde recoger el dorsal, llegar 10 minutos antes de la entrega para recoger tu bola con tranquilidad y conocer los puntos de interés, como la bolsa de aparcamiento, la situación de las duchas, etc. Todo esto evitará que sientas más nervios que se suman a los que ya por sí llevarás por la prueba.
  2. Experimentar con materiales nuevos. Si has encontrado un material que te ha encantado, te gustaría probar en competición o que, por para suerte, se te ha estropeado días antes te aconsejamos que no estrenes nada, ni siquiera un isotónico o unos calcetines, puede arruinarte la prueba que has preparado durante tanto tiempo. Nuestro consejo es intentar tener siempre una alternativa a materiales como zapatillas, mochilas o suplementación. Y si te ves en la obligación, consigue esos mismos calcetines, sales, o material que te haga falta si estás en la última quincena previa a la prueba, o visita tu tienda de confianza y que te asesoren con la mejor alternativa para el evento.
  3. Darlo todo en los últimos días por no haber hecho tu trabajo previo. Si te ves en este caso, lo mejor es no sobreentrenarse, con seguridad llegarás más agotado a tu objetivo. Llegados a este punto, aconsejamos seguir la línea de entrenamiento que te hayas marcado -o tu entrenador- para la prueba, sin variar ritmos ni distancias. Aunque no hayas completado tu entrenamiento al 100% rendirás a un mayor nivel que con sobrecarga de entrenamiento en los días previos inmediatos.Sobreentrenamiento running error común
  4. No descansar las 48 horas previas a la prueba. ¿Por qué 48 horas antes? Durante la noche anterior de una prueba importante es difícil para muchos descansar correctamente por los nervios (si duermes como un tronco te felicitamos). Por lo que dos noches antes a la prueba es importante tener un buen descanso para afrontar el último día de una mejor manera tanto física como psíquicamente.
  5. Preparar todo el material antes de salir para la prueba. Acuéstate sabiendo que tienes todo bajo control, que has tenido en cuenta posibles problemillas de última hora, adversidades climatológicas, el recorrido, desnivel, cuestas, etc. a la hora de preparar tu material y toda la suplementación. Esta parte es muy importante para la prueba, asegúrate que te sienta bien y que suple todas tus necesidades, probándola de forma sobrada en tus entrenamientos.
  6. Ser sobreoptimista con el objetivo. No hagas tu salida más explosiva de lo que la tienes preparada. Salir atrás no es un problema, incluso para primeras pruebas te aconsejamos salir al final para asegurar tu estrategia y tus tiempos. Debes hacer tu carrera de acuerdo a tu objetivo y lo que has entrenado, y si te sale mejor porque has podido apretar un poco en algunos tramos controlados, mejor que mejor. Pero no fuerces si no estás totalmente seguro/a, ten en cuenta el terreno, el clima, tomar la suplementación en los momentos correctos… Tu ritmo de carrera en una prueba por montaña “rompepiernas” no debe de ser el mismo que en tus entrenamientos en llano con pequeñas cuestas, aunque quieras conseguir los mismos tiempos, ya que puedes acabar la prueba de una manera muy sufrida.

Salida explosiva running, error común

Así que intenta evitar estos errores, más comunes de lo que pensáis. Y es importante que disfrutes de la prueba, salga bien o no tan bien como teníamos pensado. Ya que, al fin y al cabo, la prueba te va a poner en tu sitio, va a demostrar lo que has entrenado y cómo, el material que lleves, la estrategia que hayas estado preparando, etc.

Y si no tienes un buen día, no te agobies, disfruta de la prueba y quédate con eso; sigue entrenando que que tendrás muchas más oportunidades para competir al 100%.

 

 

Publicado el Deja un comentario

Linternas frontales de trail running. ¿Qué debo saber?

Linternas Frontales de trail running Petzl

Linterna Frontal PETZL REACTIK +

Las linternas frontales de trail running son unas herramientas para actividades outdoor que, más que un accesorio, deberían considerarse necesarias ante cualquier plan de trail running nocturno, o que pudiera extenderse imprevistamente hasta la noche.

La iluminación durante el senderismo, escaladas y cualquier otro tipo de actividades en exteriores es un factor vital. Una iluminación adecuada y confiable contribuirá a garantizar la integridad del participante, pues le permitirá ver y reaccionar a su entorno mucho más fácil.

Existen algunos aspectos relevantes sobre las linternas frontales para trail running que deben ser conocidas para reconocer la importancia de procurarse unas linternas de calidad.

Échale un ojo a las que tenemos disponibles en nuestra tienda accediendo a: linternas frontales.

¿Qué son las linternas frontales de trail running?

También llamada como frontal running o linterna frontal, se trata de un dispositivo de alumbramiento diseñado para ser portado en la cabeza del usuario y alumbrar la parte más próxima de su recorrido. Son particularmente útiles para casi todas las actividades exteriores, pues permiten alumbrar en la oscuridad de la naturaleza de forma efectiva y práctica, sin ocupar las manos con linternas convencionales. De esta manera mejora la capacidad de reacción y la comodidad de labores propias del camping y similares.

¿Existen varios tipos de linterna running?

¡Por supuesto! Existen varias marcas y modelos. Y entre las propias marcas se pueden conseguir enormes variedades.

Cabe destacar los frontales Petzl. La marca cuenta con más de 3 décadas en el mercado, y es considerada líder en este ámbito.

Esta misma marca ofrece desde luces frontales básicas hasta diseños tecnológicos que regulan automáticamente el flujo de luz en función del ambiente, e incluso luz frontal en forma de cascos ergonómicos, para los trabajadores que hagan uso constante y continuo de estas linternas.

Linterna Frontal PETZL ACTIK 2017

¿Cómo se puede elegir el frontal para trail más adecuado?

No existe una marca o modelo que cumpla mejor las necesidades de todos los usuarios. Existen varios factores que se deben tomar en cuenta al momento de elegir una marca o modelo de frontal de trail.

En primer lugar, se debe definir el tipo de actividad outdoor de preferencia. Esto puede dar una idea de la duración que se necesita de la luz, así como el alcance de visibilidad necesario (información que los proveedores suelen indicar en metros). También se pueden tomar en cuenta factores como la coloración de la bombilla, la regulabilidad y la comodidad de uso, que vendrá dada por el tipo, tamaño y número de cintas del equipo. A continuación, se listan los 6 factores principales a la hora de la elección de un frontal adecuado:

  1. Tipo de actividad: como comentamos, el tipo de actividad va a marcar qué características necesita tu frontal. En este caso nos hemos centrado en el trail running por ser tienda especialista en running, trail y triatlón, pero este post puede aclararte la duda para cualquier actividad.
  2. Alcance: puede ser uno de los factores principales en nuestra actividad, por ejemplo para bajadas técnicas o reconocer el terreno unos metros más adelante. Según Petzl, el alcance “corresponde a la distancia hasta la cual la linterna frontal produce una iluminancia superior o igual a 0,25 lux“.
  3. Intensidad de iluminación: la marcará la cantidad de lúmenes que posea el frontal. Se debe tener en cuenta que normalmente se muestra la cantidad en su máxima potencia. Y, por supuesto, si se usa así la autonomía será menor que con una intensidad más baja. También tendremos en cuenta si la iluminación es homogénea y constante, para una visión más cómoda a la hora de correr varias horas en la noche, así como la regulación del haz luminoso, lo que permitirá aumentar o reducir el cono de luz (y por ende el alcance de la misma).
  4. Autonomía: es uno de las factores importantes a tener en cuenta, ya que de ella va a depender que tengamos que llevar batería o pilas de repuesto (que SIEMPRE es recomendable igualmente), tengamos que entretenernos en cambiarlas, etc. La autonomía va a depender de la potencia de la luz que usemos, así como el tipo de haz, alcance, etc. Hay que intentar que la luz sea suficiente para correr sin problema, pero sin pasarnos para que la autonomía no sea muy baja.
  5. Batería o pilas: las baterías son más caras, pero nos va a permitir recargarlas, una menor contaminación y, a la larga, ahorrar dinero. Aunque sí es cierto que tendríamos que tener una de repuesto (y comprarla aparte del frontal, claro). Las pilas contaminan más, son más baratas y se pueden encontrar en casi cualquier sitio. Otra opción serían los frontales híbridos, como el Petzl Actik u otros frontales de la marca, que funcionan tanto con pilas como con baterías.
  6. Comodidad: si cumple con todas tus necesidades pero no es cómodo… compra otro. Fíjate en el número de cintas, estabilidad, grosor de las cintas, transpirabilidad, etc. Vas a usarlo durante horas, que te sientas bien con la linterna frontal de trail es importante.

Frontales trail running

¿Cuál es el factor crucial para linternas frontales de trail running?

Sin duda alguna, la confiabilidad. Comprar frontales de baja calidad o dudoso funcionamiento puede ser algo bastante grave, pues en estado de intemperie es vital la visibilidad. Por ello, es bueno conocer opciones y valorar lo que ofrece cada modelo y marca, pero también es importante dejar la luz en manos de marcas confiables y seguras.

¿Baterías recargables o pilas desechables?

Batería Frontal Recargable PETZL CORE Cable USB

Los frontales para running funcionan con baterías recargables o pilas como hemos mencionado. Os contamos un poco más sobre esto.

Las pilas tienen la ventaja de ser algo más económicas. Pero se deben procurar pilas nuevas regularmente, por no mencionar el tema del impacto ambiental que generan. ¡Algo que nos importa mucho!

Por otro lado, las de batería recargable pueden costar un poco más pero son amigables con el ambiente y más prácticas para quienes usen constantemente sus frontales.

Existen marcas, como Petzl, que tienen modelos de linternas frontales de trail running que pueden emplear las dos fuentes de energía. Esto puede ser una gran ventaja porque si se agota una de las fuentes de la linterna frontal Petzl se continúa con la otra.

Nosotros, sin duda, recomendamos la opción del frontal híbrido, o el uso de baterías en caso contrario, nos gusta cuidar el medio ambiente.

¡Elige la tuya ya entrando en nuestra sección de linternas frontales! Y si tienes alguna duda o necesitas asesoramiento, escríbenos.

Publicado el Deja un comentario

La importancia de un buen sujetador deportivo

Sujetador deportivo Brooks impacto medio

La práctica del running ha crecido vertiginosamente en estos últimos años y, dentro de esta, un movimiento de chicas guerrera e imparables. Las grandes marcas se han dado cuenta de este movimiento y cada vez invierten mucha más pasta en mejorar sus zapatillas, como sus prendas textiles, no solo fabricando lo que las chicas necesitáis, sino también creando prendas con unos diseños súper chulos. En este post vamos a hablar de una de las prendas más importante de chicas para el ejercicio físico, tanto como unas buenas zapatillas: el sujetador deportivo.

Échale un ojo a los disponibles en nuestra tienda entrando en: Sujetadores deportivos.

Sujetadores deportivos tallas grandes

¿Por qué elegir un buen sujetador deportivo?

Puedo decir que un 90% de las mujeres no llevan sujetadores deportivos adecuados. ¿El motivo? Hay muchos, como la falta de información que hay sobre las lesiones de los senos o el precio de un buen sujetador, que puede llevarnos a un error de buena elección de calidad. Pero el error más típico es el uso de sujetadores viejos que tenemos en casa para la práctica del deporte, ya que es una prenda que vamos a sudar… ERROOOOOR.

Debemos saber que llevar un buen sujetador es igual de importante que llevar una buena zapatilla para correr, la práctica de diferentes deportes hace que cada uno de ellos tengan infinidad de movimiento que debemos de controlar con un buen sujetador. No es lo mismo una zapatilla para practicar CrossFit que para una Maratón o una carrera de montaña, cada territorio es totalmente distinto al igual que sus movimientos, de ahí que cuando vayáis a comprar un sujetador la persona que os atienda os debe de orientar en su elección, ya que no nos vamos a mover igual practicando yoga que running.

[bctt tweet=”Los sujetadores deportivos son un elemento esencial para la salud, tu mejor aliado para prevenir la caída de los senos, cuya aparición es progresiva y de carácter irreversible, siendo la cirugía el único camino para resolverlo.” username=”trailrunnershop”]

Los pechos, al tener un tejido fundamentalmente graso va a tener un desplazamiento mayor que otros órganos por eso es importante la sujeción, ya que se ve afectado los ligamentos de Cooper que son los responsables de dar sujeción a los pechos.

Además de la rotura de los ligamentos de Cooper, hay otras lesiones y distensiones -leves y graves- a tener en cuenta, como la micronecrosis por ejemplo, que son pequeños focos de muerte celular de los tejidos, que produce dolor o sensibilidad.

¿Cómo elegir un sujetador de running adecuado?

Diseño y materiales:

Hoy en día existen multitud de marcas que se dedican a fabricar estas prendas específicamente para cada una de vosotras, chicas. Nosotros llevamos cuatro años trabajando con la que creemos que es una de las mejores marcas para la creación de estas prendas: Brooks. Ellos son puro running y saben bien lo que hacen. Y además de tener una gran variedad de diseños, Brooks tiene también una gran variedad de tallas para abarcar todo el conjunto completo de la tabla de tallas y de la de copas.

¿Cómo elijo bien la talla de mi nuevo sujetador deportivo?

  • Medida del contorno del pecho: Mediremos nuestro tronco justo por debajo del pecho. Con un metro tomaremos el número entero que nos marque estando en una posición relajada y no conteniendo el aire. De esta manera nos iremos a la talla más cómoda para su uso diario.
  • Medida de la copa: Esta medida nos dará el volumen de copa a elegir, tendremos que rodear con el metro nuestro pecho por la parte más voluminosa pasando por la espalda.

Sujetadores deportivos

¿Qué más tengo que tener en cuenta?

  • Los tirantes: Estos dependerán un poco del volumen de vuestro pecho: cuanto más volumen, más ancho debería de ser los tirantes, ya que de ellos depende la repartición del peso.
  • Elástico de contorno del tronco: Debe ser ancho y no nos debe de comprimir hasta llegar a agobiarnos. Podemos comprobar si hemos elegido una talla correcto teniendo en cuenta si se nos sube de la parte delantera o trasera del mismo. En el primer caso, tendremos que elegir una copa más, en caso que se suba la parte trasera una talla más.
  • El cierre del sujetador: Existen varios tipos, e incluso sin ningún tipo de cierre. Los más comunes son con corchetes, velcros o con cremalleras; en este último, normalmente, el cierre se encuentra situado en la parte delantera y es de gran ayuda para las chicas con bastante pecho a la hora de colocárselo.
  • El tejido: Como cualquier prenda deportiva debe de ser transpirable, ligero y sin costuras, o apenas sin ellas -por ejemplo costuras planas-. Todo esto es para evitar el exceso de sudoración, y que el tiempo que estamos usándolo esté lo más seco posible para evitar irritaciones, y todo sin sacrificar libertad de movimiento.
  • La copa: Si no lleva aros sera será lo mejor, así evitaremos roces.

Tipos de sujeción

Low impact: Son modelos diseñados para que se adapten cómodamente a tu ritmo para máximo rendimiento en tu día a día o deportes de bajo impacto.

Medium impact: Suelen ser versátiles y fiables, su uso es prácticamente para cualquier deporte, asegurándonos un leve movimiento gracias a sus ajustes.

High impact: Máximas prestaciones, toda la tecnología del mundo en una pequeña prenda ideada para chicas con volumen o aquellas que buscan el control absoluto.

Sujetadores deportivos gym

Ventajas de tener un buen buen sujetador

La principal ventaja de tener un buen sujetador es que podremos practicar nuestro deporte sin ningún tipo de riesgo, teniendo un control del movimiento para cada momento y ¡ojo! no es un elemento para uso exclusivo del deporte. En caso de chicas con talla grande, el uso de sujetadores deportivos sería también válido para el día día, ya que aportan comodidad y seguridad en la sujeción. Además, el uso de sujetadores pueden ayudarte a recuperar rápidamente después de una lesión o de una intervención quirúrgica, ya sea por lesión o por estética.

Así que de la misma manera que vamos a nuestra tienda favorita y nos compramos unas zapatillas para cada tipo de pisada o entrenamiento, debemos realizar el mismo procedimiento a la hora de comprar un sujetador, eligiendo el apropiado para las características del movimiento que realizaríamos para cada tipo de deporte y nuestras características físicas.

Así que no te lo pienses más y échale un vistazo a los modelos disponibles de sujetadores deportivos Brooks.

Sujetadores running talla grande

Publicado el Deja un comentario

Nada con seguridad en aguas abiertas con boyas de natación

Boyas de seguridad Buddy Swim (1)

Nada con seguridad en aguas abiertas con boyas de natación ¡HAZ CLIC!

La natación en aguas abiertas es un deporte muy atractivo, ya que se trabaja todo el cuerpo, no impacta a las articulaciones y se disfruta enormemente el nadar en el océano. Si quieres comenzar a practicar este tipo de nado, o bien, si ya lo practicas, pero no has tomado demasiado en serio las recomendaciones de seguridad, tienes que tener en cuenta el uso de boyas de natación por tu propio bienestar.

Boyas de seguridad Buddy Swim (3)

¿Qué es una boya para natación?

Es un artefacto flotador que el nadador lleva amarrado en su cintura o en su pie durante sus sesiones de natación. La boya suele tener colores llamativos, como el naranja, con la finalidad de servir como un elemento de visibilidad. Es decir, le confieren más visibilidad al nadador en el agua para evitar que embarcaciones de recreo (barcos, motos de aguas) y pescadores que se encuentren en tierra firme provoquen un accidente por nuestra falta de visibilidad.

Importancia del uso de boyas de natación en el mar abierto

El contar con un flotador de boya de este tipo, es un elemento de seguridad importantísimo para nadar en aguas abiertas. Su uso trae consigo varias ventajas:

  • Al ser de un color llamativo y permanecer siempre en la superficie, incrementa la visibilidad del nadador en el espacio. Esto es muy útil para que las embarcaciones eviten el lugar y prevenir accidentes; o incluso, permite la ubicación del nadador desde la costa en caso de que esté en apuros.

Boyas de seguridad Buddy Swim (4)

  • Como es un objeto que siempre permanecerá a flote, puedes utilizarlo como apoyo cuando estés cansado o te pille un calambre. Solo sostente de ella y recupera tus energías. Este punto creemos que es bastante importante ya que te da ese margen que necesitamos a la hora de alargar un poco más nuestros entrenamientos sin tener que perder las fuerzas en salir y volver a retomar.

Boyas de seguridad Buddy Swim (2)

  • Muchos de los últimos modelos incluyen un espacio de almacenamiento dentro de ellos. De esta manera, podrás guardar contigo tus objetos personales, como llaves de casa y del coche, teléfono móvil, ropa de cambio o identificación. El espacio debería ser totalmente impermeable, por lo que no deberías preocuparte de que tus pertenencias se mojen.

  • También existen versiones para los más pro, con departamento especial para que portes un bidón de carbohidratos y/o sale minerales pensado para esos entrenos más largo o los eventos de travesía que en época de primavera y verano se hacen en toda ciudad o pueblo costero.

boya seguridad swim secure

Boyas inflables para niños

Son una excelente herramienta para los niños que están disfrutando del agua, incluso en piscinas. Las boyas para niños son un apoyo de seguridad mientras perfeccionan sus técnicas de natación.

Constituyen una ayuda para cuando se encuentren cansados de jugar en el agua, cumpliendo las funciones de un flotador que nadará con él a donde lo necesite. Y facilitan la ubicación del infante en el agua, para tu propia tranquilidad. Sin embargo, siempre es recomendable que los niños no se alejen demasiado de la orilla, aún cuando cuenten con una boya.

Fin de semana para la #triarmada blue #cdtrailrunnerstore

Boya señalización snorkel

Otro tipo de boyas de natación es el que señala que un practicante de snorkel está en el sitio. El funcionamiento es muy similar al tipo explicado al inicio, solo que la de snorkel permanece flotando mientras el nadador se sumerge con careta varios metros por debajo de la superficie.

Esta boya les indica a las embarcaciones cercanas que hay un nadador sumergido en el agua adyacente al flotador, y que deben tomar las previsiones necesarias. Además, el hecho de que informen de la presencia de una persona en el agua posibilita que otras personas cercanas al lugar estén atentas de su bienestar, y de verlo emerger de la superficie en buenas condiciones.

Échale un ojo a todas las boyas de natación disponibles en nuestra tienda online entrando en: boyas de natación para aguas abiertas.

Publicado el 1 comentario

Crónica de voluntaria de 16 años de la Ultramaratón de la Vida

Crónica Ultramaratón de la Vida 2016

En esta ocasión queremos publicar una crónica que no es nuestra, sino de Paula, una chica de 16 años que estuvo de voluntaria en el avituallamiento 3 de la UMDV (Ultramaratón de la Vida) en la pasada edición 2016. Solo la tenéis que leer para saber por qué queremos compartirla:

“Hoy es 10 de diciembre de 2016 y podría haber sido un sábado como otro cualquiera, en el que hubiera asistido al entreno y después, hubiera pasado la tarde estudiando filosofía, o quizás matemáticas. No sé, no dejo de pensar en que hay veces que cosas pequeñas y aparentemente insignificantes hagan que no pueda incluir un día como hoy en la lista de “un sábado más”.

Estoy sentada delante del ordenador, intentando encontrar las palabras que se ajusten a lo que quiero expresar. Me gusta escribir, me gusta la versatilidad de las palabras, poder jugar con ellas. Incluso a veces, se esconden para que no pueda encontrarlas y me paso horas y horas buscando a las dueñas del universo, aquellas que ahora me permiten decir esto.

Aquí comienza mi relato de “este no es un sábado más”:

Pi-pi-pi. Esta mañana mi fiel compañero se ha vuelto a no olvidar de mí, eran las cinco de la mañana, hora de levantarse. Me incorporé aturdida y somnolienta, como cada mañana; hice el desayuno y me vestí rápidamente intentando que mi acérrimo enemigo, el frío, no ganase la partida. Pronto abrió los ojos mi hermana y en poco tiempo, bajaron mis padres. Antes de que me diese cuenta, estábamos saliendo por la puerta, dirección Sanlúcar de Barrameda.

Llegamos en una hora aproximadamente y esperamos a que llegara el material para montar el puesto de avituallamiento. Para ser sincera, sólo pensaba en una cosa en esos momentos, ¿qué hago yo aquí?

Una vez recibido todo y el puesto montado, sólo quedaba esperar. En esos instantes, el sueño comenzaba a alejarse de mis pensamientos y me comenzaba a maravillar por las espléndidas marismas de las que estaba rodeada, mientras comenzaba a vibrar ese ambiente único e inefable del deporte y la solidaridad, junto a un tema tan conocido como “Highway to hell…”

Ya lo sé, no me puedo quejar de lo que teníamos allí montado, soy consciente de ello. Pronto los agobios por tener que estudiar se fueron disipando y sólo deseaba que llegarais ya. Quería ver vuestras caras, saber vuestros nombres, gastar bromas, reír, ayudar, animar. Me gusta ver a cualquier deportista porque siempre van con el “traje puesto”. Sí, sí, lo que oís; el traje de deportista. Y no me refiero a las mallas, a la camiseta, a la visera, al bote, que va… Me refiero a la sonrisa, me gusta ver a deportistas con esa tarjeta de identificación, deportistas de día completo, deportistas en sueños y de ensueño. En fin, como dice mi profesora de lengua Carmela, sois unos monstruos y seguro que si ella os viera se subiría a la mesa y se arrodillaría ante vosotros, y es que por gente así merece la pena levantarme a las cinco.

He estado unas cuatro horas en el punto de avituallamiento, he visto muecas de cansancio, piernas doloridas, quejas por las piedras del camino, etc. Pero sobre todo, he visto sueños, risas, lágrimas, gritos, bailes, ánimos… He visto momentos que me han emocionado, muchos. Eduardo, tú eres parte de uno de ellos, aquel abrazo con mi padre estaba cargado de magia; y puede parecer una tontería pero me pareció un momento precioso. Te quiero dar las gracias por darnos un empujoncito a todos, porque a veces nos hace falta alguien que nos guíe, que nos facilite el camino. Todos hemos pensado mil veces en donar órganos y la importancia de ello, pero nunca damos el paso, quizás por miedo, quizás por desconocimiento o desinterés o flojera, no lo sé; pero tú nos das la oportunidad de colaborar, de afrontar la realidad por dura que sea, de no cubrirnos los ojo con la venda de la incumbencia, porque como dicen “¿Quién sabe si mañana puedes ser tú quien lo necesite? Así que gracias por despertar lo mejor de todos nosotros. A ti y a todos.

He visto compañeros esperándose entre ellos, alguno que otro con susto incluido. He observado más de uno pidiendo cerveza, otros chicharrones, es algo que siempre me hace mucha gracia y tenía que decirlo. He notado la calidez del ambiente, cada grito de ánimo, cada mirada de “Hoy sí, tu puedes”. He animado a Cristina Cadenas, todo un ejemplo en todos los aspectos y a la que tengo una profunda admiración, al igual que a Jonathan. He conocido a una pareja que iba de “Ruta de la tapa”, se disponían a pararse en todos bares a por una cerveza. He podido conocer muchas personas, muchas historias, muchos sueños; pero he tenido el privilegio de verlas a todas ellas en una misma dirección, luchando por una misma cosa. Es entonces cuando creo que quizás podamos seguir teniendo esperanza en la humanidad, mientras haya gente como vosotros. Por cierto, siento no acordarme de vuestros nombres, lo siento de verdad; aunque he de decir que me acuerdo de todas vuestras palabras, gestos y sonrisas.

Y cómo no hablar de SUPERPACO, hoy lo he conocido. Atónita me he quedado, ante cosas así sólo queda echarse a un lado y quitarse el sombrero. Sólo queda disfrutar de tal magnificencia. Eterna admiradora suya.

Crónica Ultramaratón de la Vida 2016

He podido ver como a veces querer no es poder. Creo que ella sabe a quién me refiero, se llama Estrella, y venía de vuelta con nosotros en el coche. Estrella tiene artrosis y esta vez su cuerpo ha ganado el round, pero no la batalla. Me ha demostrado la otra parte del deportista (que no por eso se quita la sonrisa), me ha enseñado cómo hay que levantarse y seguir luchando. Estrella, la próxima te espero en la meta, esta vez sí que sí.

Una vez terminado el avituallamiento, nos dirigimos a meta con nuestra nueva compi Estrella (de la que no me pude despedir, así que desde aquí le mando un enorme abrazo). Nos teníamos que ir pronto porque necesitaba volver a casa para estudiar, aunque puedo asegurar que por aquel entonces ni me importaba. Pero hay que hacer lo que se debe, aunque no sea lo que se quiera. Nos despedimos de Eduardo y justo antes de irnos entró un hombre en meta, me acuerdo perfectamente de él. Recuerdo cómo cruzó la meta llorando y besando la foto de su hijo. Aquel hombre había donado los órganos de su hijo, que habían salvado siete vidas. Pronto noté como mis ojos se humedecieron, y lo siguen haciendo cada vez que lo recuerdo. Hace falta mucha fuerza para hacer eso, así que desde aquí le digo que gracias por dar vida, gracias por dar sueños. Que dicen que sólo se muere con el olvido; así que le puedo prometer que su hijo siempre seguirá vivo, en todos nosotros.

Quizá hoy no he podido estudiar filosofía y tampoco matemáticas, pero he aprendido muchas cosas. Y seguramente, cuando me pregunten que qué es la felicidad mi respuesta sea diferente a la que hubiese dado ayer. La felicidad es poder veros a todos sonreír y luchar por aquello que queréis. Y seguramente, cuando me pregunten cualquier operación matemática dudaré antes de responder, porque hay veces que uno también puede ser siete, porque quizás uno puede ser todo que quiera ser.

Así que ahora que ya estoy en casa, me siento insignificante. Me siento tan pequeña después de haber estado rodeada de tanta grandeza… Y vuelvo a recordar esta mañana, cuando no tenía ganas de levantarme a las cinco porque tenía sueño, cuando me quejaba porque me dolía el hombro… Gracias por devolverme a la realidad, porque hoy todos y cada uno de vosotros ha llenado mi corazón, y mi memoria, nunca os podré olvidar. Hablan de superhéroes de cómics, pero yo los veo en días como hoy. Gracias por regalar vida con vuestro disfraz de deportistas y las zapatillas de deporte en la mano. Gracias por no hacer de mi día “un sábado más”.

Esta ha sido la crónica ganadora de la UMDV 2016, extraída del Facebook de Ultramaratón de la vida.

Con estas palabras, valores y pureza teníamos que salirnos un poco de nuestra línea para que su crónica llegara a más gente. Gracias Paula.

 

Otros posts que puedan ser de tu interés:

Publicado el Deja un comentario

Al otro lado de la meta en el Trail Virgen de las Piedras

Trail Virgen de las Piedras Villaluenga 2017

Desde siempre me ha gustado la competición en cualquier disciplina que practico, es más, creo que es necesario competir para seguir entrenando con regularidad a un cierto nivel y tener una motivación. Cuando tomas la salida, ya sea en una media maratón, triatlón, travesía a nado o cualquier otra prueba deportiva, piensas en una estrategia a seguir durante la misma, si estás bien colocado en la salida, qué vas a tomar en cada avituallamiento o quién toma la salida junto a ti que tenga tu mismo nivel. Piensas en las horas que has empleado para prepararte dicha prueba y el sacrificio que has tenido que hacer tú y tu familia para que estés ahí, en esa línea de salida. Todos esos pensamientos te hacen sacar lo mejor de ti y eso está muy bien, pero hay mucho más al otro lado de la meta.

Este pasado sábado en el Trail Virgen de las Piedras en Villaluenga del Rosario, estos pensamientos y estas sensaciones me cambiaron para siempre. No es que dejé de sentir eso, porque creo que es inevitable y necesario, pero me di cuenta de la importancia que tiene la labor que hacen otras personas y la responsabilidad que soportan estas para que tú estés en esa línea de salida que hablamos.

Trail Virgen de las Piedras Villaluenga 2017

Este pasado sábado en Villaluenga no crucé la línea de salida, me hubiera encantado ya que la carrera así lo merecía. En ese momento que dieron el pistoletazo estaba a unos pocos kilómetros de la salida, estaba en un avituallamiento junto con otros compañeros y ayudando a nuestros amigos Alex e Ismael, organizadores del evento.

La jornada empezó desde temprano saliendo desde San Ferrnando después de pasar por la tienda para recoger carpa, mesas y banderas. Después de una hora y media de carretera, llegamos al pueblo de Villaluenga unas pocas horas antes de la salida. Una vez allí nos reunimos con los compañeros de club, más amigos, risas, muchos nervios en el ambiente, cafelito y a ponernos en marcha. Salimos en busca de Alex e Ismael que están atacados atendiendo a todo el que lo necesitara y ultimando mil detalles antes de la salida. Por nuestra parte, nos dan las indicaciones para cargar la furgoneta y dejarlo todo listo para partir hacia el avituallamiento.

No sé cuántos litros de agua, otros tantos de bebida isotónica, coca cola, plátanos, melón, chocolate y frutos secos, hoja de control y luces.  ¡Eso solo para nuestro avituallamiento! Quedan cuatro avituallamientos más. Ahí me surgió mi primera duda:¿cómo pueden mover todo esto a lo largo de 31kms que recorría la carrera? ¿Habrá suficientes voluntarios para cada avituallamiento y repartir tanta cantidad de agua y comida? Me limito a cargar la furgoneta y partir dirección al Puerto del Boyar.

En un principio somos tres personas para atender ese segundo avituallamiento de carrera. Una vez que llegamos al puerto había otra compañera, y un rato más tarde llegaron otros dos amigos. Un total de 6 personas para atender a más de trescientas que pasaban por ese punto, no lo veía claro, pero bueno, a ver que salía de ahí. La salida se daba a las 21:30 desde Villaluenga, a las 21:45 estaba todo listo, vasos llenos, fruta y chocolate cortado, luz colocada, un poco de música y a esperar al primer corredor.

Durante la espera estábamos algo nerviosos, queríamos que saliera todo bien, queríamos que cada corredor saliese satisfecho de ese avituallamiento y con algo más de fuerzas y ánimos de antes de pasar por nosotros.

Por fin se ve llegar la luz del primer corredor, está todo dispuesto, colocado al detalle y de la manera más cómoda para que el corredor no se tenga que parar si no quiere. Y así fue, el primer corredor pasó y casi ni lo vimos. Tuvo que pasar unos cinco minutos para ver llegar al segundo corredor y, pegado a él, el tercero y el cuarto. Estos sí se pararon y pudimos hablar con ellos, atenderlos, ofrecerle lo que había en las mesas y reponer sus bidones.

Cuando estás ahí detrás en esa posición, quieres que el corredor esté a gusto, que se sienta bien, quieres notar que el corredor sale satisfecho y si puede ser con una sonrisa pues mejor. Pero ¿por qué? ¿me dan algo por eso? ¿les conozco para tratarlos así? ¿que hago aquí perdiendo el tiempo con esta gente pudiendo estar compitiendo o entrenando, o pasando el día con la familia? En ese momento esos pensamientos ni se me pasan por la cabeza, y os aseguro que a mis compañeros de avituallamiento del Trail Virgen de las Piedras tampoco.

Siguen llegando corredores y el avituallamiento se convierte en un caos controlado. La mayoría querían liquido, cogían fruta, se le rellenaba el bidón que traía, los dos o tres bidones o los tres bidones y la bolsa de hidratación que lleva a la espalda. Intentábamos atender a todos y cada uno, no queríamos que nadie perdiera más tiempo del necesario. Dábamos ánimos a todos los corredores, tanto el que iba justo de fuerzas como el que iba sobrado, nos hacíamos fotos con la gente conocida, con amigos y con familiares que estaban ahí dándolo todo en la carrera.

Avituallamiento Trail Virgen de las Piedras

Cada corredor lo estaba dando todo, se estaban dejando las piernas en cada subida y en cada bajada técnica. Dándolo todo al igual que nosotros, mis compañeros de avituallamiento, como los otros cuatros avituallamientos más que había montado, al igual que todos los voluntarios. Voluntarios colocados en los puntos conflictivos para que nadie se perdiera, voluntarios que colocaron las balizas y las recogieron cuando todo terminó y voluntarios para que la carrera se pueda realizar, cada uno ofreciendo su mejor sonrisa y sin esperar nada a cambio. Ni si quiera un “gracias” por parte del corredor.

Al cabo de unas pocas horas dejaron de pasar corredores, era hora de recoger todo, dejarlo todo perfecto, tal y como lo habíamos encontrado. Entre todos nos pusimos a recoger con caras de sueño y cansancio pero contentos porque todo salió bien, nos lo pasamos de lujo y no hubo incidencias graves. Vuelta a cargar la furgoneta con las mesas, carpas, banderas y lo poco que había sobrado del avituallamiento. Vamos de vuelta a Villaluenga.

Empezó la jornada a primeras horas de la tarde y terminó para mí a las cinco de la madrugada. A esas horas aún había voluntarios regados por ahí, recogiendo los últimos avituallamientos, recogiendo las balizas y de vuelta de los puntos conflictivos de este Trail Virgen de las Piedras. ¿Tantas horas de trabajo para qué? me vuelvo a preguntar. ¿Dónde está la recompensa de tantas horas empleadas sin protestar? ¿Merece la pena tanto esfuerzo para que no te lo agradezcan? En mi caso, no me hace falta que me agradezcan nada porque viendo las caras de cada corredor pasar por el avituallamiento, viendo las caras de agradecimiento de Alex e Ismael, con eso me sobra para volver a repetir las veces que sea.

Esta experiencia ha sido una de las que más me ha aportado desde que empecé a competir. Me ha servido para darme cuenta de la importancia de cada uno de los voluntarios, de su labor desinteresada. Siempre se dice en todas las competiciones que sin los voluntarios no sería posible una prueba, pero no terminas de valorarlo, no te das cuenta de la importancia que tienen. Por eso, animo a que todo el que compita que alguna vez se ponga en ese lugar, que colabore con una prueba y que se ponga al otro lado. Seguro que cambias tu perspectiva de ver una prueba.

Por mi parte, me ha cambiado la manera de ver la competición y una cosa es segura, y es que nunca me iré de un avituallamiento o un cruce donde haya un voluntario sin dedicar un saludo o un ¡¡GRACIAS AMIGO!!.

 

Publicado el Deja un comentario

Trabajo de fuerza para ganar en resistencia

Trabajo de fuerza para ganar en resistencia

Últimamente nos llegan mucho amigos a las puertas de TrailRunner Store que piensan en dar el salto a la media y larga distancia y la mayoría coinciden en lo mismo, entre otras cosas, en aumentar los kilómetros en los entrenamientos. Es obvio que hay que adaptar el tipo de entrenamiento, aumentar las tiradas largas, las series o los entrenamientos por intervalos, pero aún son pocos los que nos comentan que se han planteado el trabajo de fuerza para ganar en resistencia, añadiéndolo a sus rutinas de entrenamiento y eso, para mejorar, es fundamental.

En este post intentaré explicar de una manera sencilla, basándome en mi experiencia personal y con el apoyo de entrenadores titulados, con años de experiencia, la importancia de trabajar la fuerza en deportes de resistencia.

La fuerza y la resistencia son dos de las capacidades físicas básicas que la mayoría de los deportes requieren, interfiriendo el trabajo de la fuerza en el desarrollo y mejora de la resistencia y viceversa. Un deportista que practique mayoritariamente deportes de fuerza, para mejorar su sistema cardiovascular y respiratorio necesita trabajar la resistencia. Así mismo, deportistas que practiquen deportes de resistencia como pueden ser ciclistas, nadadores y/o corredores, también es fundamental el entrenamiento de la fuerza en sus rutinas de entrenamiento, para ayudar así a poder hacer un esfuerzo mayor o más intenso provocando un desgaste mucho menor de la musculatura, mejorando así el rendimiento, y previniendo lesiones, gracias al fortalecimiento de articulaciones, tendones y músculos, a la vez de su recuperación para sesiones posteriores. Por tanto, el trabajo de fuerza para ganar en resistencia también nos hará mejorar en otros aspectos muy interesantes para el deportista.

Pensando de manera tradicional, el trabajo de fuerza está ligado a la idea de meterse en la sala de musculación de un gimnasio y trabajar con pesas, poleas, pesos muertos… Sin duda, el deportista que practique deportes de fuerza, este tipo de entrenamiento es fundamental y sería la base de su rutina si su intención es la de ganar fuerza y masa muscular. Pero para deportistas que trabajen la resistencia, quizás este tipo de ejercicios, o la manera de ejecutarlos, no sean los más apropiados para el fin que se pretende llegar en este tipo de deporte.

Cada vez menos, pero aún se tiene la idea, que el trabajo de fuerza aumente de manera considerable la masa muscular y convertirse más lentos y pesados a la hora de hacer entrenamientos aeróbicos como carrera a pie o ciclismo. Evidentemente, en un deportista de resistencia, la fuerza no será su trabajo principal a realizar en su día a día, pero sí que debería ser complementario y al menos trabajar sesiones de fuerza 1 o 2 veces por semana, dependiendo el momento de la temporada o el deporte que se practique. Actualmente, a un deportista de resistencia se le recomienda el entrenamiento funcional, que además de trabajar la fuerza va a complementarlo con las demás capacidades físicas básicas sin ganar un excesivo volumen muscular.

El entrenamiento funcional requiere entrenamiento de todas las capacidades físicas, como son la resistencia, fuerza, flexibilidad, velocidad, coordinación y equilibrio. Su entrenamiento, por tanto, tiene un resultado de mejora del rendimiento en general y un acondicionamiento físico más completo. Se asocia normalmente el entrenamiento funcional con el trabajo de grandes grupos musculares y que trabaja varias cualidades físicas a la vez en un mismo entrenamiento, trabajando normalmente en circuitos de alta intensidad.

Actualmente se está demostrando la importancia de los entrenamientos funcionales de alta intensidad (HIIT) para perdida de peso, ya que existe relación entre el trabajo a alta intensidad y la quema de grasa, durante el ejercicio y tras él. Teniendo esto en cuenta, el entrenamiento funcional puede ser de gran ayuda en épocas del año donde no se tengan cargas excesivas de entrenamiento como puede ser después de una lesión, en pretemporada o momentos donde las competiciones no son relevantes.

A continuación detallaré algunos de los beneficios del trabajo de fuerza y del entrenamiento funcional en deportista de disciplina de resistencia, como puede ser el triatlón.

Beneficios del trabajo de fuerza y del entrenamiento funcional:

  • Puede permitir trabajar a una determinada intensidad con una menor percepción del esfuerzo. Durante una prueba de natación, a pie o ciclismo, nos ayuda a mantener el ritmo de competición con una percepción del esfuerzo menor. A esto le llamamos economía del esfuerzo.
  • La fuerza nos ayudará a tener capacidad para un sprint, acelerar, desniveles….
  • Previene lesiones: se fortalecen músculos, tendones, ligamentos y articulaciones, evitando desequilibrios musculares.
  • Retrasa la fatiga: normalmente la fatiga muscular es mas común que la fatiga cardiovascular o falta de la energía. Por tanto, cuanto más fuerza tenga la musculatura y más potente sea, más se va a retrasar la aparición de la fatiga.
  • Mejorar la salud en general.
  • Ayuda a una mejor y mayor recuperación tras la fatiga, ya que la rigidez muscular y la acumulación de ácido láctico en el músculo tras una sesión se van eliminando con el estiramiento. Por lo que al estirar también se previene lesiones.

En definitiva, una opción ideal de trabajo de fuerza para ganar en resistencia y otros muchos beneficios. Además, el entrenamiento funcional no solo está recomendado para deportistas de larga distancia, sino para cualquier persona que quiera mantenerse en forma. Da igual el objetivo que se tenga, tanto si pretendemos empezar a hacer nuestras primeras competiciones y nos queremos preparar para ello o ya eres un deportista experimentado que quiera mejorar y competir al máximo nivel. Este tipo de entrenamiento es un complemento importante a tu entrenamiento diario, que junto con una buena alimentación y un descanso óptimo, obtendrás los objetivos que te propongas pero siempre guiado por profesionales.

Publicado el 9 comentarios

Inauguración del nuevo circuito para nado libre en la Playa de Camposoto

Inauguración del nuevo circuito para nado libre en la Playa de Camposoto

Ahora que disfrutamos de días de playa y tenemos la maravillosa suerte de tener casi 6 meses de buenas temperaturas para disfrutar de nuestras magnificas playas, y si además eres deportista y te mueves como pez en el agua, os vamos a presentar para todo aquel que no se haya enterado el nuevo y puedo decir único canal de nado de la bahía de Cádiz. Se encuentra en San Fernando, más concretamente en la Playa de Camposoto promovido por el Club Natación de la localidad, en su sección de triatlón y nadadores de la zona que pertenecen a otros clubes. Os hablaremos de la inauguración de este nuevo circuito para nado libre en la Playa de Camposoto.

La propuesta fue apoyada por el Exc. Ayto de San Fernando, donde desde el patronato de de deportes de la ciudad tomó cartas en el asunto gracias al trabajo del Primer Teniente de Alcaldesa D. Francisco J. Romero Herrero y a la Concejala de Deportes Dª. Teresa Lebrero Romero que, además de darle el apoyo que el proyecto se merece, estuvieron con los más de 50 deportistas para inaugurar el nuevo circuito para nado libre en la Playa de Camposoto.

El C.D. Natación San Fernando y otros nadadores se pusieron en contacto con la delegación de playas para crear, según sus necesidades, el nuevo circuito formado por 10 boyas de seguridad de color verde, dispuestas cada 50 metros desde el canal de entrada de embarcaciones dirección Cádiz, en la zona de baño fuera de la rompiente de las olas.

¿De qué estamos hablando? Pues que desde el día 25 del mes de julio cualquier amante de la natación -de momento en los meses de verano- podrá disfrutar de 500 metros de nado acotados para su disfrute en aguas abiertas.

Inauguración del nuevo circuito para nado libre en la Playa de Camposoto

Dicho martes, en horario de mañana, el C.D. TrailRunner Store estuvo participando y apoyando al C.D. Natación de San Fernando en esta propuesta y la inaguración del nuevo circuito para nado libre en la Playa de Camposoto.

 

Tras la presentación del mismo, todos los allí presentes pudimos disfrutar de una primera toma de contacto con este carril y realizar una práctica en distintas distancias, desde 400 a 1.500 metros, en función del nivel de cada participante.

Desde nuestro espacio, además de apoyar esta propuesta y darle uso a este carril de nado  -ya que todos lo viernes de cada semana tenemos un evento abierto para todo aquel que quiera acompañarnos a un entreno de nado libre-, queremos recodar el uso de materiales de visibilidad y apoyo como son las boyas individuales. Puedes echarle un ojo a las boyas swim secure disponibles en nuestra tienda online.

Boyas Natación Swim Secure

Hablamos, por ejemplo, de la boya Swim Secure Dry Bag, diseñada específicamente para nadar en aguas abiertas y dar visibilidad y seguridad al nadador. Su color naranja intenso o rosa intenso te dará alta visibilidad en el mar u otros espacios abiertos.  Su capacidad, impermeabilidad y buen cierre te permitirán llevar contigo objetos personales, suplementación o el material que desees.

Prestaciones de primera, como su cinturón perfectamente ajustable, el sistema de doble airbag o su doble asa para mejor sujeción del nadador a la boya y estabilidad de la misma en el agua. Una boya muy completa

Su ajuste y montaje es fácil y rápido, gracias a la unión de una correa y su cinturón que se adapta perfectamente a la cintura.

Todos los modelos de boyas de la marca ofrecen doble airbag, dos cámaras de aire con válvulas independientes, garantizando así que la boya se hinche equitativamente en todo momento, tanto su parte inferior como la superior. Sin duda, una buena característica de las boyas de natación Swim Secure.

Dispone de dos asas, proporcionando estabilidad al dispositivo, ya que una de ellas actúa como una ‘quilla’, estabilizando la boya durante el nado, que notarás sobretodo cuando el agua esté un poco más agitada. Por tanto, esto ayudará a mantener su posición correcta detrás del deportista, además de facilitar el agarre a la boya para descansar o mientras se accede a los objetos/suplementación guardados en ella.

El cinturón ajustable mencionado anteriormente se adapta de forma muy precisa a la cintura, gracias al cierre de PVC que incorpora para ello. A su vez, la correa que sujeta la boya está colocada de forma que no interfiera en ningún momento con los movimientos del nadador, quedando detrás de su rodilla, sin notarla en la brazada ni en el movimiento de pies.

Para los que no estén familiarizados con el uso, siempre recomendado, de boyas, debe de tener en cuenta que la función de estas no es aumentar la flotabilidad del atleta en sesiones en aguas abiertas. Este producto, sin embargo, proporciona un punto de apoyo donde agarrarse para descansar, así como para guardar objetos que decidas llevar contigo.

Características de la Boya Swim Secure Dry Bag:

  • Talla M: 36cm x 52cm.
  • Talla L: 38cm x 60cm.
  • Talla M: Capacidad de 28 litros para almacenar objetos, barritas energéticas, etc.
  • Talla L: Capacidad de 35 litros.
  • Impermeable y completamente sellada, para asegurar los objetos guardados (móvil, llaves…).
  • Cinturón ajustable con cierre de clip.
  • Su color favorece la visibilidad del nadador en aguas abiertas.
  • Sistema de doble airbag.
  • Buen posicionamiento durante el nado, estable y recto detrás del nadador.
  • Tacto agradable al nadador.
  • PVC con recubrimiento de nylon.

Así que ya sabéis, en San Fernando tendréis un espacio para la práctica de esta actividad y con la seguridad que se merece nuestros deportistas: Circuito para nado libre en la Playa de Camposoto, acceso 8.

¡Si se quiere, con esfuerzo, se puede!

 

 

 

 

Otros posts que pueden ser de tu interés: